Industria colombiana avanza en mitigación para el cambio climático

09.03.2017 15:19

Bogotá D.C., 9 de marzo de 2017. (MADS). Las medidas de mitigación de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en las actividades de logística y transporte del sector industrial podrían llegar a reducir 1.6 millones de toneladas de carbono en 2030.

 

09 marzo namatransp

Estas medidas se han identificado en función de su costo-efectividad y se considera que pueden ponerse en práctica de manera inmediata generando ahorros para el sector industrial. Estos son algunos de los aspectos encontrados dentro del proceso de formulación del componente de optimización de procesos logísticos y de transporte de la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada para Industria o NAMA Industria-logística, cuyos resultados fueron presentados por el programa LCRD de USAID, con el apoyo de WWF Colombia, y el acompañamiento de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ECDBC, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Durante una jornada en la que participaron la academia y los sectores público y privado se presentó un portafolio en el que la conducción eco-eficiente es una de las medidas que se considera importante y resulta atractiva dentro de esta dinámica para todas las industrias, y que varias de ellas la ponen en práctica desde hace un tiempo, la cual no solo aporta a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también tiene cobeneficios como la reducción de la accidentalidad en las vías del país.

“Esta acción de mitigación no solo aporta a la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino que también tiene otros beneficios como el incremento de la eficiencia energética, la reducción de viajes en vacío, el incremento en la seguridad en las vías del país y la articulación público-privada”, aseguró Mariana Rojas Laserna, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El siguiente paso para este proceso está a cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quién formulará estrategias en el marco de las NDC (Contribución Nacionalmente Determinada a la mitigación del cambio climático), para que el sector industrial implemente estas medidas, lo que le permitirá a Colombia avanzar en el desarrollo industrial sostenible.

Según Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), es importante contar con estas iniciativas, pero sobretodo seguir consolidando la articulación entre la academia, el sector público y el privado, para conseguir los resultados esperados en beneficio de todos.

Esta NAMA tiene el potencial para aportar al cumplimiento del compromiso del país, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% respecto a los escenarios de referencia previstos para 2030.